
Plantillas

Plantillas personalizadas en Clínica Leganés
Estudios biomecánicos y soporte plantar, con plantillas adaptadas a cada persona
La fabricación de las plantillas se lleva a cabo en nuestro taller especializado por nuestro especialista, una vez llevado a cabo el estudio biomecánico, y determinado si es necesario el soporte plantar. En ningún caso se externaliza a ortopedia, para que de esta manera se materialice una plantilla lo más específica posible para la persona estudiada.
Las platillas son adaptables a todo tipo de calzado, incluido evidentemente el deportivo.
Distinguimos 2 tipos de plantillas:
Plantilla Postural exteroceptiva: se caracteriza por producir pequeños estímulos de presión en la planta del pie al actuar de forma precisa sobre los barorreceptores dérmicos, que son seleccionados y determinados sobre zonas somatotópicas, sistematizadas concretamente en su superficie. Con su acción y gracias a reflejos posturales, condicionan cambios posicionales globales sobre el eje vertical corporal y consecutivamente sobre el plano transverso y horizontal. El cambio se produce en permanencia mientras dura el estimulo y este se prolonga en el tiempo. La tendencia es a reprogramar el esquema corporal, integrando los nuevos cambios y colaborando en solucionar las diversas patologías posturales y sus aspectos álgido-inflamatorios ligados al componente mecánico de las mismas. En todo ello participa el sistema nervioso, que a través de sus vías extrapiramidales y sus centros integradores a nivel cortical y subcortical, procesan la información plantar y modifican la postura con sus respuestas, mediante eferencias ligadas al reflejo antigravitatorio y las oscilaciones del sistema tónico-postural con regulación cerebelosa.
Plantilla Biomecánica: también conocida como soporte plantar, es la confección de un elemento ortésico que adaptado a la mecánica o patomecánica del pie, previa exploración en estática y dinámica, tiene una finalidad de descarga (sabiendo que los pies como base de sustentación del cuerpo humano son el soporte del peso corporal, el cual, se triplica en una acción de desplazamiento), preventiva (de lesiones futuras al tener notables beneficios fisiológicos gracias a la disminución del cansancio físico, favorecer el retorno venoso y la distribución de fuerzas que llegan al pie en relación con las fuerzas reactivas del suelo) y terapéutica pretendiendo la alineación global de tobillo, rodilla, cadera y columna en base a las diferentes fases de la marcha según el individuo (niño, adolescente, adulto y 3ª edad); actividad de la vida diaria (sedentario, vida laboral o deportiva) y presunción diagnóstica que determine un cuadro de deformidad ósea, hiperapoyo, dolor, etc.

